3 sept 2014

1ª sesión. 19 de agosto. La poesía encarnada del sida. 

Abigael Bohórquez [1991], Poesida, 3ª ed., Hermosillo: Fondo Regional para la Cultura y las Artes del Noroeste, 2009. Contexto sobre el sida. Obras pioneras a nivel internacional. 

Textos teóricos:
  • Carlos Eduardo Turón [1980], “Abigael Bohórquez. El péndulo”, en Abigael Bohórquez, Heredad. Antología provisional (1956-1978), 2ª ed., Hermosillo: El Colegio de Sonora/Instituto Sonorense de Cultura, 2005, pp. 15-26.
  • Susan Sontag [1988], “Capítulos 1, 2 y 3”, El SIDA y sus metáforas, trad. de Mario Muchnik, Barcelona: Muchnik Editores, 1989, pp. 11-42.

2ª sesión. 9 de septiembre. Crónica de días funestos.

Pedro Lemebel [1996], “El último beso de Loba Lamar (Crespones de seda en mi despedida... por favor)”, “‘Los diamantes son eternos’ (Frívolas, cadavéricas y ambulantes)”, “Carta a Lyz Taylor (o esmeraldas egipcias para AZT)”, “Esas largas pestañas del sida local” y “El fugado de La Habana (o un colibrí que no quería morir a la sombra del sidario)”, en Loco afán. Crónicas de sidario, Barcelona: Anagrama, 2000.

 Textos teóricos: 
  • Joaquín Hurtado [2003], “VII, IX, X, XII, XIV, XV, XXII, XXIII, XXIV, XXV, XXVII, XXIX, XXX, XXXIV, XL, XLIII, XLIX, LII, LIII, LIV, LX, LXII, LXIV, LXVI, LXX, LXXIII”, en Crónica sero, México: Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León, 2003.
  • Lina Meruane [2012], “2. Idas y venidas del turista infeccioso”, en Viajes virales. La crisis del contagio global en la escritura del sida, Santiago de Chile: FCE, 2012, pp. 157-190.
  • Antonio Marquet [2006], “La hora sero de Joaquín Hurtado”, en El crepúsculo de heterolandia. Mester de jotería, México: UAM, 2006, pp. 279-282.


 3ª sesión. 23 de septiembre. El silencio íntimo de la enfermedad.  

Mario Bellatin [1994], Salón de belleza, en Obra reunida, 1ª reimpr., México: Alfaguara, 2010, pp. 25-53.

Textos teóricos: 
  • Lina Meruane [2012], “3. Retorno a las naciones-moridero”, en Viajes virales. La crisis del contagio global en la escritura del sida, Santiago de Chile: FCE, 2012, pp. 191-225.

  • Antonio Marquet [2006], “Homosexualidad, indecible y muerte: Salón de belleza”, en El crepúsculo de heterolandia. Mester de jotería, México: UAM, 2006, pp. 101-102.

  
4ª sesión. 7 de octubre. La brevedad en el deseo lésbico.

Elena Madrigal [2010], Contarte en lésbico. México: Editions Alondras, 2010.

Textos teóricos:

  • ___________ [2007], “Ficcionalización de la experiencia lésbica en tres cuentos de autoras mexicanas”, Fuentes Humanísticas, núm. 34, año 19, I Semestre de 2007, pp. 113-133.
  • Angie Simonis [2007], “Silencio a gritos: discurso e imágenes del lesbianismo en la literatura”, en Angie Simonis (ed.), Cultura, homosexualidad y homofobia. vol. II Amazonia: retos de visibilidad lesbiana, Barcelona: Laertes, 2007, (Rey de Bastos; 47), pp. 107-139.


5ª sesión. 4 de noviembre. Desafiar el telón y aplaudir la vida.

Óscar Liera [1980], “Los camaleones”, en La piña y la manzana: viejos juegos en la dramática. Obras en un acto, México: UNAM, 1982, pp. 37-43.

_________  [1988], Dulces compañías, México: Ediciones El Milagro, 2003.

Textos teóricos:

  • Alberto Mira Nouselles [1994], “4. Deseo y secreto: estructuras de la enunciación homosexual”, en ¿Alguien se atreve a decir su nombre? Enunciación homosexual y la estructura del armario en el texto dramático, Valencia: Universidad de Valencia, pp. 143-164.                                                                                                         
  • Horacio Almada Anderson [2004], “‘¿Chicos de cuál banda?’, del teatro gay en la ciudad de México”, en María del Carmen Collado (coord.), Miradas recurrentes: la ciudad de México en los siglos XIX y XX, México: Instituto Mora y UAM, 2004, vol. 2, pp. 320-330.


 6ª sesión. 25 de noviembre. La luna en el secreto del deseo. Sesión de cierre de semestre.

Reyna Barrera [2001], Sandra. Secreto amor, México: Plaza y Valdés, 2001.

Textos teóricos:

  • María Stoopen [2007], “Sandra. Secreto amor”, La experiencia literaria, núm. 14-15, marzo de 2007, pp. 193-196.
  • Cecilia Riquelme [2005], “Identidad lésbica: una mirada histórica”, en Edith Yesenia Peña Sánchez, Francisco Ortiz Pedraza y Lilia Hernández Albarrán (coords.), Memorias de la II Semana Cultural de la Diversidad Sexual, México, INAH, 2005, pp. 273-285.

28 may 2014



1ª sesión. 13 de febrero. Presentación del Seminario. “El otro estudio del otro amor”. Se expondrán los objetivos del Seminario, el calendario de lecturas propuestas, el desarrollo de la actividad permanente, la dinámica del Seminario, las posibilidades de participación.

2ª sesión. 13 de marzo. “Hacia una identidad cultural. Desplazamiento de la marginalidad”. La estatua de sal, de Salvador Novo y “Capítulo X. Letras, virtudes, variedad de cocteles”, en Salvador Novo. Lo marginal en el centro, de Carlos Monsiváis. Textos teóricos: “Apuntes para una aproximación a la literatura gay”, de Eduardo Mendicutti; “Salvador Novo: la estrategia de las apariencias”, en La modernidad abyecta. Formación del discurso homosexual en Hispanoamérica, de Héctor Domínguez Rubalcava. Entrega individual de reporte de lectura de La estatua de Sal (una cuartilla) y además una cuartilla sobre la existencia o no de la literatura lésbica gay.

3ª sesión. 3 de abril. “El personaje y los espacios urbanos apropiados. Conquistas simbólicas de El vampiro de la colonia Roma”. Luis Zapata y el nuevo paradigma de la identidad literaria homosexual. Textos teóricos: “La discursividad social entre la homosexualidad y la ciudad”, en Género y ciudad en la novela mexicana, de Demetrio Anzaldo González; “La cuestión gay. Un enfoque relacional”, capítulo de La cuestión gay, de Ernesto Meccia.

4ª sesión. 24 de abril. “Subversión, autocrítica y futuro”. “Ojos que da pánico soñar”, de José Joaquín Blanco; “Miedo a volver a casa: homofobia (1987)”, de Gloria Anzaldúa; “Manifiesto hablo por mi diferencia”, de Pedro Lemebel. Textos teóricos: “¿Una teoría queer latinoamericana? Posestructuralismo y políticas de la identidad en Lemebel”, José Javier Maristany, y “El estudio de los temas queer en América Latina desde 1980”, en Ensayos sobre culturas homoeróticas latinoamericanas, de David William Foster.

5ª sesión. 8 de mayo. “Los poetas que son tradición. Los contemporáneos” (Salvador Novo, Carlos Pellicer, Xavier Villaurrutia) y “Los poetas que son transgresión. A partir de la década de 1970” (Abigael Bohórquez, José Ramón Enríquez, José Joaquín Blanco, Guillermo Fernández, Nancy Cárdenas y Reyna Barrera). “Los poetas recientes” (Uriel Martínez, Juan Carlos Bautista, Alfredo E. Quintero, Sergio Loo, Silvia Tomasa Rivera). Textos teóricos: “Introducción” y “Conclusiones” de Enrique Álvarez, Dentro/Fuera. El espacio homosexual masculino en la poesía española del siglo XX.

6ª sesión. 12 de junio. “La pasión lésbica se hace lenguaje”. Amora, de Rosamaría Roffiel. Lectura crítica: Entre amoras: lesbianismo en la narrativa mexicana, de María Elena Olivera Córdova.
Sesión de cierre de semestre. Productos y avances del Seminario. 




Archivo

Página en construcción

Twitter